La ciberseguridad se ha convertido en una prioridad estratégica para organizaciones públicas y privadas. En 2025, España registró un aumento del 35 % en ciberataques, superando los 45 000 incidentes diarios, según la consultora Datos101. Entre el 5 y el 11 de marzo, el país concentró el 22,6 % de los ataques globales, convirtiéndose en el más afectado a nivel mundial. Los sectores más comprometidos han sido la administración pública, el sanitario y las pymes, especialmente a través de accesos no monitorizados y contraseñas débiles.
En América Latina, el panorama es igualmente alarmante. Solo en la primera mitad de 2025, la región sufrió un incremento del 108 % en ciberataques por organización, alcanzando una media de 2 640 ataques semanales, muy por encima de la media europea (1 612). México, Argentina, Chile y Colombia están entre los países más expuestos.
El ransomware sigue siendo una de las amenazas más devastadoras. En el primer semestre de 2025:
- España sufrió 58 ataques confirmados, con LockBit como grupo dominante.
- En Cataluña, un ciberataque paralizó el mayor sistema de distribución sanitaria, exigiendo entre 1 y 3 millones de euros de rescate y afectando a 300 trabajadores.
- En América Latina, se reportaron 1 498 incidentes de ransomware en 2023-2024, afectando sobre todo a sectores como la manufactura, las finanzas y los servicios tecnológicos.
Además, se han documentado ventas de accesos a redes de más de 400 organizaciones latinoamericanas en foros clandestinos, con una caída del 60 % en el precio del acceso, lo que indica una mayor facilidad de explotación para los ciberdelincuentes.
¿Por qué adoptar ISO/IEC 27001?
ISO/IEC 27001 es el estándar internacional para la gestión de la seguridad de la información. Su implementación permite:
- Proteger la reputación y la confianza de la marca.
- Prevenir pérdidas económicas, operativas y legales.
- Cumplir con normativas como el RGPD en Europa y leyes locales en LATAM (LFPDPPP en México, Ley 25.326 en Argentina, etc.).
- Mejorar la resiliencia frente a ataques como el ransomware, el phishing y las amenazas internas.
- Demostrar compromiso activo ante clientes, socios y autoridades.
En España, la ISO/IEC 27001 se complementa con el Esquema Nacional de Seguridad (ENS), obligatorio para entidades públicas y proveedoras de servicios a la Administración.
Casos recientes demuestran su relevância:
- El Ministerio del Interior español ha reforzado su estrategia de ciberinteligencia en colaboración con EE. UU., tras una ola de ataques rusos a infraestructuras críticas.
- Empresas logísticas, hospitales y universidades han sufrido interrupciones millonarias debido a ataques que podrían haberse mitigado con sistemas certificados.
- En América Latina, la tendencia creciente de ciberextorsión está empujando a más organizaciones a certificar sus sistemas, alineándose con marcos internacionales para proteger operaciones globales.
7 Requisitos clave de la ISO/IEC 27001
Para implementar eficazmente un Sistema de Gestión de Seguridad de la Información (SGSI), la norma define siete pilares fundamentales:
- Política de seguridad de la Información: define directrices claras, alineadas con los objetivos estratégicos y las obligaciones legales de la organización.
- Gestión de riesgos: evaluación continua de amenazas y vulnerabilidades, con medidas adaptadas al nivel de exposición y criticidad de los activos.
- Controles físicos y ambientales: protección de espacios, infraestructuras y activos no digitales frente a accesos indebidos, daños ambientales o sabotaje.
- Gestión de accesos: control riguroso de usuarios, sistemas de autenticación segura y principios de mínimo privilegio.
- Respuesta ante incidentes: protocolos estructurados para actuar rápidamente en caso de fallos, ciberataques o brechas de seguridad.
- Monitorización y auditorías: revisión periódica de los controles implementados y verificación continua del cumplimiento normativo y técnico.
- Concienciación y formación: programas formativos que refuerzan la cultura de seguridad entre todos los empleados y colaboradores.
6 Beneficios reales para las organizaciones
La adopción de ISO/IEC 27001 aporta resultados tangibles y estratégicos:
- Reducción de riesgos cibernéticos: mitiga vulnerabilidades técnicas y humanas, previniendo ataques y sus consecuencias operativas.
- Refuerzo de la confianza: clientes, socios y reguladores valoran el compromiso con la protección de datos como una ventaja competitiva.
- Cumplimiento legal assegurado: facilita el cumplimiento del RGPD, del ENS en España y de normativas como la LFPDPPP (México), Ley 25.326 (Argentina) o Ley 81 (Panamá).
- Continuidad de negocio: mejora la capacidad de recuperación tras incidentes y reduce el impacto financiero de interrupciones no planificadas.
- Eficiencia operativa: integra la seguridad de forma transversal en los procesos, optimizando los recursos tecnológicos y humanos.
- Respuesta proactiva ante incidentes: establece una estructura preparada para actuar con rapidez, limitando daños reputacionales o legales.
¿Por qué elegir a APCER?
APCER es un organismo de certificación y formación con reconocimiento internacional, especializado en normas de gestión y ciberseguridad. En colaboración con expertos locales en España y países latinoamericanos, ofrecemos una respuesta personalizada y orientada a resultados.
Ofrecemos:
- Auditorías acreditadas para certificación ISO/IEC 27001
- Formaciones prácticas en Seguridad de la Información y gestión de riesgos
¿Listo para dar el paso hacia una seguridad digital estratégica?
Contacta con nuestro equipo y fortalece la protección de los datos más críticos de tu organización.
ISO/IEC 27001 no es solo una norma: es una decisión de marca.